analítica web – internetlab.es https://www.internetlab.es Las últimas noticias del mundo de los dominios web, hosting, servidores y marketing online. Mon, 19 Mar 2018 13:44:59 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.5 https://www.internetlab.es/files/2016/06/cropped-internetlab-1-1-32x32.jpg analítica web – internetlab.es https://www.internetlab.es 32 32 Si Google Analytics no te convence hay otras alternativas https://www.internetlab.es/post/2685/alternativas-google-analytics/ https://www.internetlab.es/post/2685/alternativas-google-analytics/#respond Fri, 20 Dec 2013 13:57:44 +0000 https://www.internetlab.es/?p=2685 La analítica web es un proceso que se ocupa de recopilación, medición, evolución y explicación racional de los datos obtenidos de Internet, con el propósito de entender y optimizar su uso.
Cuando hablamos de analítica web el primer nombre que nos viene a la cabeza es Google Analytics porque es el la herramienta más conocida y popular para esta tarea.
Pero también son muchos los usuarios que no terminan de entender bien su funcionamiento o que les resulta poco eficaz para sus propósitos, pensando en todos ellos hemos decidido redactar este articulo dando a conocer otras herramientas que pueden ser una muy buena alternativa a Google Analytics.

google analytics

  • Piwik. Es una aplicación con licencia GPL. Para su uso es necesaria su instalación en el servidor web.
    También esta disponible como servicio REST para el acceso a los datos desde fuera de la aplicación. Permite el estudio de datos en tiempo real y proporciona informes detallados sobre visitantes, actividad de los motores de búsqueda y palabras clave utilizadas, idioma, popularidad de las paginas, etc. Es gratuita al igual que Google Analytics.
  • StatCounter. Cuenta con una versión gratuita y una versión Premium o de pago. Elegir una u otra dependerá de la cantidad de visitas que tenga tu página. En el caso de menos de 200.000 visitas al mes, con la versión gratuita deber tener suficiente. Si eres principiante en el tema de analítica web es la herramienta apropiada dada la facilidad de uso y su interfaz intuitiva.
  • Omniture. Es considerada por los expertos como la herramienta más completa para analítica web.
    Es una plataforma de Adobe que dispone de varias aplicaciones específicas de segmentación y análisis avanzados, aplicaciones de marketing, implementación de variables, etc. El único inconveniente que tiene es que no hay versión gratuita, solo de pago.
  • Woopra. Es una aplicación que dispone de dos componentes, por un lado una utilidad de escritorio para el análisis y la exploración de datos y, por otro, un servicio online para supervisar las estadísticas del sitio Web. Dispone de una interfaz de usuario muy adecuada, que permite un gestión intuitiva de los datos de varios sitios y dominios. En su sitio oficial ofrece documentación variada y una interesante guía para desarrolladores. A diferencia de Google Analytics es una herramienta de pago.
  • JAWStats. Es también una utilidad de análisis estadístico de código abierto. Se ejecuta junto con AWStats y permite generar gráficos y tablas sobre los visitantes de un sitio Web. Es gratuita.

Es muy importante utilizar las herramientas adecuadas para disponer de los datos precisos, pero no olvides que lo más importante de todo es analizas, analizar y analizar.
No se trata de acumular datos, se trata de buscar el porqué de lo que está ocurriendo en tu página web y encontrar las soluciones adecuadas.

]]>
https://www.internetlab.es/post/2685/alternativas-google-analytics/feed/ 0
Consejos para empezar a medir y analizar una web https://www.internetlab.es/post/2620/analizar-una-web/ https://www.internetlab.es/post/2620/analizar-una-web/#respond Wed, 13 Nov 2013 14:45:40 +0000 https://www.internetlab.es/?p=2620 La tarea de empezar a medir y analizar una web suele parecer muy complicada porque hay muchas páginas, muchos links y no se sabe bien como hacerles frente.
Cuando se ha recogido información de blogs o de libros que tratan el tema de la analítica web se plantea la cuestión de cómo trasladar toda esa información a la práctica.

Lo primero y fundamental es conocer bien la página web y el negocio.

Es posible que tengas un profundo conocimiento de cómo se desarrolla el negocio bien porque eres empresario o porque lleves mucho tiempo en esa empresa.
También es posible que conozcas en profundidad la web bien porque eres diseñador web o porque has trabajado en su desarrollo desde el principio.
Pero tienes que tener ambos conocimientos para conseguir el éxito a la hora de medir y analizar una web ya que es imprescindible que conozcas bien el negocio para plantear los objetivos y además conocer igual de bien la web para comprender el comportamiento de los usuarios de la misma.

medir y analizar una web

Para empezar a medir y analizar una web debes tener una perspectiva global, conocer a grandes rasgos aquello a lo que te enfrentas es el primer paso.
Este punto te va a proporcionar una idea general de lo que tienes que hacer, lo que ya está hecho y lo que, estando hecho, se puede mejorar.

Puedes comenzar por centrarte en las tendencias a largo plazo de las visitas que recibes y de los usuarios que te visitan, deberías intentar averiguar los patrones, las estacionalidades y tener una idea más o menos clara de cómo se ve la web desde fuera.
En este paso vas a establecer el número de visitantes que vuelven, la cantidad de nuevos usuarios que llegan a la web, la cantidad de páginas que suelen consultar, el tiempo medio que dedican a las visitas, cuántos de ellos no abandonan la paginas y entre éstos, cuando realizan la acción que te has marcado como objetivo.

Cuando ya tengas estos datos globales es la hora de empezar a segmentar de manera que entiendas bien la vía por la que entra el negocio así como las bases de la estrategia de marketing que sigues online.
La primera segmentación que debes hacer es por fuentes de tráfico, este parámetro te permite conocer el origen del tráfico de tu web y establecer mejor la inversión que tienes que realizar para aumentar ese tráfico, bien sea con una campaña SEM, mejorar el SEO o modificar las palabras clave.

A partir de este simple análisis puedes tener una idea bastante clara de lo que está pasando en tu página web y cómo puedes mejorar los aspectos que consideres que pueden haber quedado en el olvido.

]]>
https://www.internetlab.es/post/2620/analizar-una-web/feed/ 0
Que es el Mapa de Karnaugh? https://www.internetlab.es/post/2602/mapa-de-karnaugh/ https://www.internetlab.es/post/2602/mapa-de-karnaugh/#respond Sun, 13 Oct 2013 09:00:07 +0000 https://www.internetlab.es/?p=2602 El mapa de Karnaugh te sirve para tener una imagen muy clara de lo que sucede en tu página web y como puedes actuar en consecuencia.
En ocasiones es complicado establecer lo que es realmente importante o interesante de unos datos que, desconectados entre sí, no te ofrecen el suficiente conocimiento e información.
Una simple tabla de Excel puede ser la solución para que seas capaz de sacarle el máximo rendimiento a la analítica web, es lo que se conoce como el mapa de Karnaugh!

Para hacer un mapa de Karnaugh tienes que coger la KPI más representativas del análisis que estas realizando.
Vamos a poner un ejemplo para que se entienda mejor.
En este caso tomaremos las métricas que puedan determinar el perfil de las personas que pasaron por la web.

Este sistema se puede usar para funciones de hasta 6 variables aunque en este caso solo usaremos 4 para empezar.
Cada una de las variables necesita tener siempre 2 posibles estados:

  1. Quienes son tus clientes? Estados: Clientes y NO Clientes.
  2. Son fieles tus clientes? Estados: Fieles aquellos que vuelven o entran por primera vez y NO fieles el resto.
  3. Les gusta tu página web? Estados: Les gusta, aquellos que ven más de dos páginas, y NO les gusta al resto.
  4. Son rentables tus clientes? Estados: Rentables aquellos que compran, y NO rentables el resto.

La tabla quedaría por tanto así:

Mapa de Karnaugh

Los datos que figuran en la tabla los debes coger del resultado de la analítica web sacando el porcentaje correspondiente y teniendo en cuenta que la suma total de todas las casillas debe ser 100.
Al dividir esta cifra entre todas las casillas (16) nos da un resultado de 6,25% que sería el valor de cada una de las casillas si todas tuvieran el mismo porcentaje.
Para realizar el mapa de Karnaught tendrías que resaltar las casillas que tuvieran un porcentaje superior al 6,25% en los dos estados que hemos definido anteriormente quedando en el caso del ejemplo de la siguiente manera:

Mapa de Karnaugh1

Ahora podemos observar como las casillas resaltadas tienen coherencia entre sí.
En la última fila tenemos casi un 20% de usuarios a los que no les gustamos y por tanto ni son rentables ni fieles.
Sin embargo en la fila tres tenemos un porcentaje del 39% de visitas que son usuarios a los que les gustamos (ven más de dos páginas en cada visita), son fieles pero no son rentables.
Estos son los resultados que te ayudaran a saber lo que ocurre en tu página web y es cuando tienes que plantearte preguntas como:
Por qué no son rentables? Por qué no compran? Que buscan en tu página que no encuentran? Ahora es cuando te toca estudiar un poco los resultados y buscar opciones para que esos datos cambien.

]]>
https://www.internetlab.es/post/2602/mapa-de-karnaugh/feed/ 0
¿Qué es la tasa de rebote en analítica web ? https://www.internetlab.es/post/2578/tasa-de-rebote/ https://www.internetlab.es/post/2578/tasa-de-rebote/#respond Wed, 09 Oct 2013 08:19:52 +0000 https://www.internetlab.es/?p=2578 La definición más acertada para la tasa de rebote fue la que hizo famosa Avinash Kaushik: llegué, vi, vomité y me fui (I came, I saw, I puked and I went.
Por lo tanto esta métrica mide el porcentaje de visitas que recibió un sitio web y que solo estuvieron allí durante unos segundos o que solo vieron una de las páginas de la web.
En el caso de una página web que tiene una tasa de rebote del 50% supone que de cada 100 visitas que recibe, 50 de ellas abandonaron la web en un tiempo record y sin pasar de la página de aterrizaje.

Esta métrica es la más acertada para conocer realmente como está funcionando tu web sin necesidad de combinarla con otras métricas de analítica.

La mayoría de las herramientas usadas para la analítica web cuentan con la medición de la tasa de rebote aunque también hay que decir que no todas miden lo mismo.
La mayor parte de estas herramientas relacionan la tasa de rebote con las visitas que recibe una única página de un sitio web.
Algunas de estas herramientas cuentan con la posibilidad de establecer que la tasa de rebote mida solo las visitas recibidas que únicamente permanezcan en la página menos de un tiempo determinado con independencia de las páginas que han sido visitadas.

tasa de rebote

En el caso de Google Analytics, la tasa de rebote hace referencia a la relación de visitas que ha recibido una determinada página de la web en comparación con el total de las visitas de todo el sitio en un tiempo determinado. En este caso no se tiene en cuenta el tiempo que el usuario ha permanecido en dicha página para medir el resultado.

Si quisieras medir la tasa de rebote por tiempo transcurrido en la web, tendrías que definir un segmento especifico que relacionara todas las visitas recibidas y que no superaron el tiempo establecido, aproximadamente  10 segundos, y a continuación deberás calcular el porcentaje sobre el número de visitas totales de manera que puedas conocer lo que está midiendo esta herramienta de analítica web como tasa de rebote.

Si quieres incrementar el tráfico de calidad hacia tu sitio web, esta métrica es fundamental para cumplir tu objetivo marcado.
Lo ideal es que lleguen las visitas a tu web, que permanezcan un tiempo analizando aquello que les ofreces, que se den de alta como usuarios de la página, que rellenen algún formulario de contacto y que vuelvan en otra ocasión.
Así podemos determinar que con una tasa de rebote baja vamos a conseguir un tráfico de calidad y con mucha probabilidad se cumplirán los objetivos que te has marcado.

En cuanto a los porcentajes óptimos podríamos decir que está en torno al 25%, ya que por mucho que pongas de tu parte es fácil que no todo el mundo encuentre en tu página aquello que anda buscando.
Si la tasa de rebote es superior al 40% debes plantearte el análisis de las palabras clave porque pudiera ser que no sean las apropiadas y si tienes una tasa de rebote por encima del 50% la situación es bastante preocupante. Piensa que muy difícilmente podrás conseguir ninguna conversión con visitas que permanecen en tu sitio web menos de 10 segundos.

]]>
https://www.internetlab.es/post/2578/tasa-de-rebote/feed/ 0
Métricas básicas de analítica web https://www.internetlab.es/post/2573/analitica-web/ https://www.internetlab.es/post/2573/analitica-web/#respond Sun, 06 Oct 2013 10:17:53 +0000 https://www.internetlab.es/?p=2573 Las estadísticas de tráfico de tu web son la primera y más importante fuente de información a la hora de medir su rendimiento.
El primer paso es entender que te están contando estas métricas.

Estas métricas básicas y sus combinaciones te van a permitir interpretar cuanto trafico tienes en tu sitio web, que paginas son las preferidas por tus usuarios o clientes, cuánto tiempo se quedan en tu página web, si los visitantes han encontrado lo que, en principio, estaban buscando y cuantos usuarios te son fieles.

En definitiva, comprender como navegan tus usuarios te va a ayudar a conocerlos mejor y este conocimiento te va a permitir ofrecerles aquello que están buscando o necesitan.

métricas básicas

Entre las métricas básicas se encuentran:

  • Páginas vistas. Se contabiliza como una página vista cada vez que durante una sesión se descarga una página de tu web.
    Con esta métrica puedes determinar la cantidad de páginas distintas que han sido descargadas durante un periodo de tiempo determinado y también conocer la cantidad de descargas que ha tenido una página concreta de tu sitio web.
  • Las visitas. El número de visitas que recibe tu sitio web es la base del mismo y representa las distintas sesiones que se abren de la web durante un periodo de tiempo concreto.
    Debes tener en cuenta que si un usuario está más de 29 minutos sin interaccionar con la web y reanuda la actividad, esta se considera como una sesión distinta y se va a contabilizar como dos visitas.
  • Los visitantes únicos. Esta métrica es un tanto polémica porque no cuenta los usuarios sino los equipos o dispositivos.
    Esta medición está basada en una cookie que genera el servidor para poder identificar las visitas sucesivas.
    Por lo tanto, si un mismo usuario entra a un sitio web determinado desde dos equipos distintos, se va a contabilizar como dos usuarios únicos.
    En el caso de que el visitante elimine las cookies entre una visita y otra, se contaran como usuarios distintos aunque las visitas provengan desde el mismo equipo.

Este tipo de métricas nos aportan alguna información pero lo normal es que tengamos que combinar distintas métricas y ratios para poder sacar conclusiones sobre lo que sucede con un sitio web.
Si aprender a usarlas correctamente puedes tomar los datos de un periodo con la métrica de visitantes únicos y sabrás si estas captando más usuarios únicos que en el periodo anterior o que en el mismo periodo de años anteriores.
Podrías saber también que día de la semana recibes más visitantes únicos con el fin de realizar acciones concretas de marketing y publicidad.
También te pueden servir de indicadores para conocer cuánto te cuesta de media un usuario y si el beneficio que te genera compensa la inversión realizada en marketing y publicidad.

]]>
https://www.internetlab.es/post/2573/analitica-web/feed/ 0
Herramientas de Analítica Web https://www.internetlab.es/post/2584/herramientas-de-analitica-web/ https://www.internetlab.es/post/2584/herramientas-de-analitica-web/#respond Tue, 03 Sep 2013 09:52:21 +0000 https://www.internetlab.es/?p=2584 Las herramientas de analítica web son fáciles de usar, pasa de la visión genérica que puedas tener a la profundidad del detalle de forma precisa y clara.
También te permiten conocer el comportamiento de tus usuarios y visitantes, desde antes de que lleguen a tu web hasta que abandonan la misma.
Así podrás tener datos objetivos que te servirán para optimizar el contenido y el diseño de tu página, de manera que el rendimiento sea máximo.

analitica web

Lo más importante es saber elegir las herramientas adecuada para cada caso y cualquier necesidad.
Para ello vamos a enumerar una serie de herramientas de analítica web según el objetivo que quieras medir.

  • Para recopilar información sobre la usabilidad y el diseño. Puedes usar Google Website Optimizer que te va a permitir probar las opciones que tienes e ir sobre seguro en el momento de modificar un diseño o una llamada a la acción.
    También puedes usar Crazy Egg, que te será de utilidad para analizar los clics y saber lo que menos se usa de cada página, que puedes potenciar y lo que puedes mejorar.
  • Para potenciar la conversación con el visitante. En este caso te aconsejamos usar Woopra que es una alternativa bastante buena a Google Analytics para aquellas web que tienen poco tráfico.
    Esta herramienta cuenta con las métricas básicas, un análisis en tiempo real y te permite sacar mensajes pop-up para interactuar con los visitantes conectados en ese momento.
  • Para comprobar tu estrategia SEO y SEM. La herramienta más usada es Google Ad Planner.
    Este sistema de medición propio de Google te sirve para programar tus campañas y recoger tanto los datos demográficos como las preferencias de los usuarios sin tener que auditar los resultados con terceros.
    Otra opción que puedes usar es Enquisite, una versión gratuita y muy básica que te permite realizar análisis de tu SEO y SEM.
  • Para conocer como está tu marca en relación a la competencia. Una herramienta muy usada es Alexa que mide las webs aportando resultado de valoración de las páginas, combinando la cantidad de usuarios únicos y las páginas de la web vistas poniendo todos estos datos en un ranking.
    Sirve sobre todo para comparar las tendencias de las visitas entre las webs.

Estas son algunas de las herramientas más populares que puedes usar dependiendo de lo que necesites conocer sobre la situación de tu sitio web.
En otros artículos hablaremos de otras herramientas usadas para analizar la actividad en las redes sociales y que te pueden ayudar a mejorar tanto el contenido, como el diseño y la usabilidad.

]]>
https://www.internetlab.es/post/2584/herramientas-de-analitica-web/feed/ 0
Analítica Web mediante tags https://www.internetlab.es/post/2341/analitica-web-mediante-tags/ https://www.internetlab.es/post/2341/analitica-web-mediante-tags/#respond Wed, 05 Jun 2013 07:52:37 +0000 https://www.internetlab.es/?p=2341 tag analyticsLas herramientas de analítica web nacieron a mediados de los años 90 y se empezaron a utilizar para tener una idea del nivel y volumen del tráfico que generaban las webs en general pero, con el tiempo, han ido evolucionando para poder proporcionar una cantidad ingente de información que el webmaster deberá interpretar para adoptar las estrategias adecuadas y tomar decisiones en consecuencia.

Uno de los sistemas de medición es mediante tags, una línea de código que se inserta en todas las páginas de una web y funciona como un contador en tiempo real que transmite la información que se genera en la actividad de la web a un servidor ajeno a la misma, donde se registra todo lo ocurrido.

Los tags son un sistema de medición muy seguro y permite una fiscalización por parte de terceros de confianza que le dota de una gran fiabilidad.
Sin embargo, un sistema de medición basado en tags no es ajeno a ciertos problemas, como la necesidad de colocar correctamente y comprobar que el tag está en todas las páginas de la web.
Generalmente se colocan dentro en la parte final del código para que su ejecución no moleste al despliegue de la página. Esto implica que cada vez que se produce un error en algún punto de la carga de la página, el tag no se ejecuta y, por tanto, no se mide la actividad.
Por último, los tags requieren recursos que, aunque no suelan ser significativos, ralentizan el proceso de navegación.

La mayoría de las herramientas de analítica utilizan este sistema de medición aunque las más sofisticadas combinan los tags con el análisis de logs, lo que permite un grado de fiabilidad y una profundidad de exploración muy superior.
Este tipo de herramientas, con independencia del sistema de medición en que se basen, son las que nos ayudan a terminar lo que sucede dentro de nuestra web permitiéndonos hacer un seguimiento muy detallado de las evoluciones de los navegantes: cuál es el origen de nuestro tráfico, cuanto tiempo pasan, que hacen dentro, cuales son las vías de salida, etc. Estas herramientas se utilizan para entender y medir lo que sucede en los flujos de navegación y nos dan una información muy valiosa para comprender donde están nuestros puntos fuertes y débiles, que promociones o campañas funcionan mejor y por qué y cómo se comportan los usuarios de forma diferencial según el origen del tráfico. Las herramientas de analítica más conocidas son: Google Analytic (herramienta gratuita y muy potente), Yahoo! Analytics, Weborama, Webtrends, Omniture, Nedstat, Coremetrics y ATInternet o Xity.

]]>
https://www.internetlab.es/post/2341/analitica-web-mediante-tags/feed/ 0
Cómo funciona Foursquare https://www.internetlab.es/post/2224/foursquare/ https://www.internetlab.es/post/2224/foursquare/#respond Tue, 14 May 2013 07:20:04 +0000 https://www.internetlab.es/?p=2224 foursquareEsta red social está basada en la geolocalización y enfocada a dispositivos móviles.
También funciona como herramienta de recomendaciones.
Así los usuarios de Foursquare que entran a un negocio y hacen un “chek-in” en el mismo pueden dejar comentarios cortos sobre éste. Estos comentarios u opiniones pueden ser leídos por otros usuarios que se encuentren cerca del emplazamiento.

La clave que ha diferenciado a Foursquare sobre otras redes sociales similares radica en que ha convertido el hecho de ir marcando todos los sitios visitados en un juego.
Cada vez que visitamos un local el usuario obtiene una determinada puntación que se va acumulando hasta conseguir ciertos títulos o grados.

El usuario que más “check-in” ha realizado sobre un sitio Web se lleva el grado de “Major de un sitio” (alcalde de ese negocio) lo cual se convierte en un incentivo para todas las partes implicadas: por un lado para el usuario por lograr ese rol único y para el dueño del negocio o local a quien interesa conocer cuál es el cliente que más lo visita.

Esta aplicación está completamente integrada con Twitter y/o Facebook y podemos configurar la aplicación para que lo que subamos a Foursquare salga también publicado en estas redes sociales.

Otra de sus ventajas es que dispone de aplicaciones móviles para prácticamente cualquier teléfono móvil lo que amplia muchísimo el abanico de usuarios que pueden participar en el juego de esta red social.

Gracias a su API abierta, los clientes también pueden mejorar las funcionalidades de la herramienta.
Dispone, entre otras cosas, de un panel de analítica Web de nuestra cuenta relacionado con el número de check-in que se han realizado.

Vamos a poner un sencillo ejemplo para aquellos que todavía no sois usuarios de esta red social.
Supongamos que te encuentras en un determinado local y accedes a la aplicación a través de tu móvil.
Pulsas la opción “Check-in” y listo!
La aplicación almacena en su sistema que existe un determinado negocio en esa localización geográfica.
Si posteriormente un nuevo usuario de Foursquare camina cerca de ese local dado de alta, y accede a su aplicación solicitando información sobre los negocios chequeado en el sistema, la aplicación le mostrara todos los locales de esa categoría dados de alta previamente en esta red social.
Cuando se dejan comentarios sobre el negocio en cuestión estamos facilitando a otras personas la elección de un determinado local porque conocerán lo que opinan otros usuarios sobre el servicio que recibieron en otras ocasiones.

En otro artículo explicaremos como puede beneficiar y las estrategias a aplicar para que esta red social sea de ayuda a la hora de promocionar un negocio.

]]>
https://www.internetlab.es/post/2224/foursquare/feed/ 0
Analítica Web en Twitter https://www.internetlab.es/post/2193/analitica-web-en-twitter/ https://www.internetlab.es/post/2193/analitica-web-en-twitter/#respond Mon, 06 May 2013 08:43:35 +0000 https://www.internetlab.es/?p=2193 analitica twitterComo toda herramienta de marketing online, Twitter cuenta con su sistema de analítica donde puedes hacer un seguimiento de varias métricas que te van a indicar si tu campaña de promoción va por el camino correcto o no.

Hay tres parámetros fundamentales que tienes que medir:

  • El tamaño de la comunidad. Este parámetro está relacionado con todas las métricas que miden la relevancia de una cuenta de Twitter cómo el número de seguidores, la evolución de la cantidad total de los mismos y la evolución del número de bajas producidas.
  • El movimiento de la comunidad. Es el parámetro que nos indica la actividad y la influencia que tiene tu cuenta para conseguir que los contenidos que difundes sean comentados.
    En este sentido las métricas más importantes que tienes que tener en consideración son el número de retweets y su evolución, la cantidad de menciones, los mensajes directos recibidos, el porcentaje de clics sobre los enlaces que insertas en los tweets, la cantidad de favoritos y las menciones.
  • Y el último parámetro es la calidad del tráfico web proveniente de Twitter y que está directamente relacionado con la huella que han dejado los visitantes en tu sitio web procedente de esta red social.
    Aquí las métricas fundamentales son las visitas provenientes de Twitter, lógicamente, el número de páginas que han vistos los usuarios, tiempo medio de las visitas, tasa de rebote, las páginas más vistas por los usuarios de Twitter y finalmente, las conversiones conseguidas a raíz de la visitas (pueden ser compras, suscripciones, formularios rellenados, etc.)

Existen también algunas herramientas que pueden ayudarte a realizar las mediciones de tu cuenta en Twitter.
Entre las preferidas por los usuarios se encuentran:

  1. Tweetstats – Esta herramienta te da las estadísticas de tu cuenta y te muestra, además, cuales son las tendencias actuales.
  2. Grader Calcula el ranking de influencia de tu cuenta en Twitter.
  3. Twitterless – Interesante herramienta para saber quién ha dejado de seguirte, cuándo y por qué.
  4. TweetReach – Te indica el número de impresiones que ha tenido cada de los tweets que has publicado.
  5. Klout Esta herramienta hace un análisis semántico sobre tus tweets para saber cómo y a quien influyes con ellos.

Esperamos que este artículo te sirva para conocer un poco más a fondo la analítica de tu cuenta en Twitter y que te ayude con los datos proporcionados a establecer la estrategia más adecuada para conseguir tus objetivos.

]]>
https://www.internetlab.es/post/2193/analitica-web-en-twitter/feed/ 0